
Entrevista a Ángel García de la Cal, director general del Grupo Candesa
Información de Fueyo Editores
Angel García de la Cal es ingeniero técnico de formación con 30 años de experiencia en el sector. Su vida laboral ha discurrido en empresas tan importantes como Tarmac o Holcim, ocupando diversos puestos como la dirección de operaciones o la dirección de minería y proyectos, entre otros muchos. Durante 6 años desarrolló su propia empresa de consultoría en optimización de procesos industriales de los áridos y el desarrollo de instalaciones de micronización de carbonato cálcico, dentro y fuera de España. Posteriormente se incorporó a la empresa almeriense TBM, y después de 2 años en la industria del mármol pasa en octubre de 2017 a llevar la dirección general del Grupo Candesa.
Los orígenes de Candesa se remontan a 1961, siendo considerado actualmente uno de los grupos más importantes en minería no metálica a cielo abierto del norte de España. Actualmente, el Grupo Candesa está formado por las siguientes empresas: Canteras de Santander, Áridos y Hormigones del Deva, Hormigones del Sella y Logística y Bombeo de Hormigón. El grupo tiene presencia en las Comunidades de Cantabria, Asturias y Castilla y León.
Cuenta con 10 canteras y 8 centros de fabricación de hormigón y mortero preparado.
RyM- ¿Cómo se encuentra el mercado de los áridos y el hormigón en España actualmente?
AGC- Para hacernos una idea, en el año 2006, previo al inicio de la crisis, el consumo de áridos por habitante era de 12 toneladas, una de las cifras más altas de Europa. Hoy en día, tomando como referencia el consumo del año pasado, está en 2,6 toneladas, cantidad muy inferior a la media europea, que es de 5,4 toneladas. De los 39 países Europeos para los que la UEPG elabora estadísticas, España ocupa el último puesto.
Respecto del hormigón, en 2006 la producción en España fue de casi 98 millones de m3. Hoy en día estamos en el entorno de los 20 millones de m3 con una mayoría de consumo en Cataluña con casi 4 millones de m3, seguidos de Andalucía y Madrid con 3 y 2,8 millones de m3 respectivamente. Solamente, y sin contar el desarrollo del Levante, principalmente Valencia, estas 3 Comunidades producen el 50% del consumo nacional.
RyM- ¿Qué tipo de inversiones se están realizando en estas comunidades y qué medidas se deberían tomar para contrarrestar en el resto del territorio nacional?
AGC- En Cataluña y Madrid principalmente son inversiones privadas, muy localizadas en los grandes centros de negocio. Dentro de las inversiones privadas en Cataluña, está aumentando la entrada de capital extranjero, muy por encima de lo que entra en Madrid.
Respecto a la obra pública, la situación no es tan positiva. El año pasado la licitación de obra pública creció, no así la ejecución. En términos generales, se estima que la evolución apunta a un equilibrio entre la obra nueva y la de reparación, circunstancia que probablemente evidencia la caída en la demanda de nuevos proyectos.
En cualquier caso, es necesario un mayor protagonismo de la inversión pública para poder reactivar la producción en zonas de menor desarrollo dentro de España.
RyM- ¿Cómo ve Ángel García de la Cal el futuro a corto y medio plazo después del paso de las elecciones recientemente celebradas?
AGC- Ahora, tras el paso de las elecciones Generales, Autonómicas y Municipales, por el efecto retraso que ello produce y los anuncios de una próxima recesión, que algunos organismos vienen anunciando, no parece que la situación económica futura sea buena. Las previsibles dificultades para alcanzar, en muchos casos, acuerdos de gobierno, harán que la licitación de obras se retrase. Además, el constante incremento del gasto social irá en detrimento de las inversiones y, en general, de las infraestructuras, las cuales se reducen para compensar el incremento de la deuda pública.
Por otra parte, hay cierta presión desde organizaciones empresariales para que el nuevo Gobierno afronte las obras fuertemente demandadas que llevan tiempo en espera. Además, la falta de ejecución nos coloca a la cola de Europa en porcentaje de PIB dedicado a este tipo de inversión.
Cada vez se hace más necesario un plan que permita renovar y acondicionar las infraestructuras a nivel nacional. No hay que olvidar que la construcción es uno de los motores clave de nuestra economía y del empleo.
RyM- ¿Cómo está afrontando Candesa esta situación?
AGC- Una de las principales debilidades que tiene el sector es el exceso de oferta y parte de ella procedente de la competencia desleal, lo que supone una tendencia a la baja de los precios de venta. Por lo tanto, para mejorar nuestros márgenes, tratamos de mejorar la productividad de las explotaciones e instalaciones y optimizar la gestión de costes a través del desarrollo de diferentes proyectos que hemos lanzando en todas las áreas del grupo.
Varios de estos proyectos van ligados a la mejora de la eficiencia energética, utilización de las materias primas, mejora de la calidad del producto, optimización de procesos y líneas de producción, restructuración en las diferentes áreas, etc.
Potenciamos nuestro departamento de I+D+i a través de estudios de nuevos mercados y productos. Estamos realizando convenios con las Universidades para desarrollo de diferentes proyectos.
Priorizamos en la formación de nuestros empleados y colaboramos activamente con la universidad en el desarrollo de prácticas de alumnos en las diferentes áreas de la empresa.
RyM- ¿Qué sería necesario a nivel nacional para que esta situación mejorara?
AGC- Hay que impulsar y desarrollar políticas que animen y promuevan la inversión.
La competencia desleal es uno de los mayores cánceres del sector. Hay que endurecer la legislación y aumentar las inspecciones para conseguir erradicarla.
Se deben lanzar medidas que mejoren la situación financiera de las empresas, mayor control de la morosidad y plazos de pago. Hay que tener en cuenta que un elevado porcentaje de empresas del sector están en unas condiciones de tensión de tesorería elevadas y algunas de ellas no podrán soportar una nueva recesión.
Llevamos años viendo adjudicaciones de obra pública en cifras próximas a la baja temeraria o incluso dentro de ella, lo que hace que finalmente se traslade a la calidad de los materiales. Esto urge una revisión de la normativa y procedimientos de contratación de la obra pública por parte de las diferentes administraciones.
En general, dentro de la administración debe mejorar la tramitación administrativa y sobre todo la digital. Al mismo tiempo optimizar los planes que lleven a una mejora en la seguridad jurídica, acceso a los recursos minerales, ordenación del territorio, permisos y licencias, etc.
RyM- ¿Qué inversiones de futuro tiene previstas Grupo Candesa en sus canteras para los próximos años?
AGC- Hemos diseñado un plan de renovación de la maquinaria móvil y flota de camiones para los próximos años, el cual lo hemos puesto en marcha este año.
Por otra parte y como comentaba anteriormente, tenemos una serie de proyectos en marcha relacionados con la optimización de instalaciones y procesos, los cuales tienen un efecto positivo en la reducción de costes.
RyM- Además de los áridos y el hormigón, ¿dónde más se encuentra presente actualmente Grupo Candesa?
AGC- Tenemos abiertos varios proyectos de desarrollo de negocio relacionados con el sector, dentro y fuera de nuestras zonas de influencia actuales.
RyM- El volumen de mercado tan pobre que existe actualmente en España está llevando a una guerra de precios ¿Cómo está afrontando el Grupo Candesa esta situación?
AGC- Mantener como principio básico las buenas prácticas, fidelidad, compromiso y honestidad con nuestros clientes están en los genes de la empresa desde sus orígenes.
Estamos en una continua búsqueda de mejora de la calidad del producto y potenciamos el área de I+D+i. Esto hace que tengamos una alta fidelización de clientes y que estemos altamente valorados. A menudo, realizamos con ellos proyectos novedosos, como es el caso de morteros y hormigones especiales, donde compartimos el know-how.
Información de Fueyo Editores